Artículos, libros y capítulos producto de investigación en el marco de la Maestría
El territorio para los niños y las niñas. Entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida - Libro
El libro es resultado del estudio que buscó comprender los sentidos del territorio de un grupo de niños desde sus expresiones verbales y estéticas, realiza un análisis situado en las epistemologías decoloniales. Los dispositivos metodológicos creados, ajustados a sus particularidades y condiciones derivadas del aislamiento social por la pandemia del COVID-19, derivaron tres espirales donde se enuncia la vereda como territorio relacional, muestra la visión infantil sobre él y evidencia el territorio como entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida de sí, de los otros y de lo otro.
Educación para la Inclusión: aportes desde la investigación - Libro
El libro Educación para la Inclusión: aportes desde la investigación está compuesto por nueve capítulos que contienen resultados de investigaciones realizadas por estudiantes y docentes de la maestría. En ellos, se expresan retos y posibilidades que, desde la óptica de los investigadores, posibilitan avanzar en el abordaje de los problemas latentes del contexto. Los trabajos que exponen los capítulos se vinculan con el recorrido histórico de los procesos de inclusión que se han llevado a cabo en el contexto surcolombiano en materia de formación posgradual y la apuesta conceptual que implica hablar de la categoría educación para la inclusión, su trayectoria y comprensión. Por otra parte, se expone un recorrido, a modo de estado del arte, frente a la producción académica relacionada con los temas de inclusión, diversidad y educación en el país. Finalmente, se presentan siete capítulos resultados de investigaciones que evidencian las tensiones presentes en diversos colectivos hegemónicamente excluidos en ámbitos relacionados, por ejemplo, con la religión, la educación, el medio ambiente y las políticas públicas.
Trayectorias investigativas desde la educación para la inclusión - Libro
En el marco del Convenio interadministrativo 1239 de 2017 entre la Alcaldía de Neiva y la Universidad Surcolombiana, los docentes del municipio que realizaron su formación en la Maestría en Educación para la Inclusión, desarrollaron investigaciones como procesos transversales en el diálogo de saberes, la comprensión de matices teóricos y prácticos de la realidad de las instituciones educativas del municipio de Neiva.
En relación, y con el propósito de generar un mayor impacto social, se publica el libro “Trayectorias investigativas desde la educación para la inclusión” producto de dichas investigaciones. El libro pretende construir respuestas a tensiones sociales y educativas, y la transformación del conocimiento que ha permitido proponer, acompañar, desarrollar y reconocer acciones para la inclusión.
Dentro de los procesos formativos de la maestría seguiremos fortaleciendo las perspectivas de la región Surcolombiana y el planteamiento de nuevos retos que la inclusión presenta.
Caminos educativos para la Inclusión - Libro
El grupo de docentes investigadores de la Maestría en Educación para la Inclusión y el grupo de investigación Impulso, realiza la publicación del libro “Caminos Educativos para la Inclusión”. El libro presenta los resultados del IV Seminario Internacional Caminos Educativos para la Inclusión, vivenciado como un proceso investigativo y formativo, como un escenario de participación, relación e interacción de la maestría.
El seminario se pensó y vivió como una apuesta educativa, entendida como esa condición cercana, tranquila y armoniosa de adquirir y compartir conocimientos, que, a través del enfoque metodológico implicativo, anclara la relación entre los objetivos de la investigación y los contenidos del Seminario, para lo cual las técnicas como el “Mapa de la Inclusión y la Diversidad”, los “Muros de expresión”, la “Inclucápsula”, “Radio Inclusiva: Voces Diversas”, “Talk show”, “La esquina de los posters” y el “World café”, propiciaron la reflexión y exposición de las representaciones sociales que los protagonistas del seminario tenían sobre la inclusión y la diversidad, así como el diálogo con expertos invitados y la confrontación con las teorías. Esto, condujo a facilitar una relación dinámica entre teoría y práctica que llevó a generar acciones potenciadoras de otras realidades.
Corrijo con amor - Libro
El presente libro tiene como intención difundir la sistematización de la investigación Corrijo con Amor, realizadas por La Corporación El Minuto de Dios de Garzón y el Grupo de investigación Impulso de la Universidad Surcolombiana en el marco de las acciones pedagógicas realizadas en diversas modalidades de Atención Integral a la Primera Infancia en los municipios de Garzón y Neiva del departamento del Huila.
Clima escolar (CE): un reto para la educación- Capítulo de libro
El análisis de los factores que intervienen entre estudiantes, maestros, personal administrativo y padres de familia en los contextos educativos resulta un reto para la comprensión del clima escolar (CE) y más si se trata de enmarcarlo desde una perspectiva inclusiva. El presente estudio realiza una exploración acerca de CE, e intenta analizar sus posibilidades de aproximación desde la educación inclusiva (EI). Para ello se realiza un acercamiento al marco conceptual que lo ha caracterizado. Adicionalmente, se presentan algunos instrumentos de evaluación de CE de mayor uso, así como las dimensiones de estudio más reconocidas. La revisión muestra ausencias tanto en las conceptualizaciones como en los instrumentos de evaluación que han abordado el análisis de CE desde la EI. A pesar de la multidimensionalidad del CE como constructo, este está lejos de comprenderse y abordar elementos básicos de la EI. Futuras investigaciones deben incluir desarrollos conceptuales y de instrumentos de medición enfocados hacia el análisis de CEI.
Capítulo 4.
Exploración de las percepciones sobre clima escolar en un grupo de actores de instituciones educativas del sur de Colombia - Artículo
Las interacciones entre los distintos actores de los contextos educativos definen las dinámicas en la escuela, basadas en sus propias percepciones, lo que configura el clima escolar (CE) y a su vez estructura su identidad. Esta investigación tuvo como objetivo contribuir en la comprensión del clima escolar de actores de instituciones educativas del sur de Colombia y se enmarcó como estudio descriptivo mediante encuestas, con un diseño de tipo transversal. Participaron 783 actores educativos (docentes= 18%, estudiantes= 71,13% y comunidad general= 10.87%) de un grupo de instituciones educativas del sur de Colombia. Se utilizaron 3 versiones de cuestionarios adaptados transculturalmente, que evalúan clima escolar. Los resultados aportan elementos de caracterización de los perfiles sociodemográficos de los actores educativos (decentes, estudiantes y comunidad general), así como la descripción de las dimensiones presentes en el clima escolar que caracterizan sus contextos (compromiso académico y conocimiento de las normas muestran las puntuaciones más altas). En los tres actores educativos, las puntuaciones más bajas se presentan en la dimensión seguridad y entorno escolar (see), siendo las más bajas, las que reportan los estudiantes. Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en análisis estadísticos más avanzados y en el uso de rutas cualitativas o mixtas que permitan ampliar el panorama comprensivo.