Autoevaluación, construcción colectiva para renovación de registro calificado

La Maestría en Educación para la Inclusión-MEI considera la investigación como un proceso transversal en el diálogo de saberes, la comprensión de matices teóricos y prácticos de la realidad y la transformación del conocimiento, que permite proponer, acompañar y ejecutar proyectos de educación para la inclusión contextualizados. En el desarrollo de la autoevaluación con fines de renovación del registro calificado, la investigación fue una de las condiciones evaluadas por los diferentes actores educativos; por ello, en el presente boletín se expondrán los resultados obtenidos para esta condición.

Condición: Investigación

 

¿Qué evalúa?

Las estrategias que tiene el Programa para formar en investigación y permitir a docentes y maestrantes estar en contacto con desarrollos disciplinarios e interdisciplinarios, avances tecnológicos y actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico.

Encontramos…

Fortalezas

  • Los Núcleos Temáticos Problemáticos -NTP, estrategia curricular de la MEI, permiten la interdisciplinariedad y el desarrollo de procesos y productos de investigación de educación para la inclusión.
  • Los docentes tienen un alto dominio de los contenidos que orientan, su nivel académico es de calidad y cuentan con experiencia investigativa nacional e internacional.
  • Las líneas de investigación definidas posibilitan la construcción de proyectos coherentes y contextualizados.
  • El Programa genera y facilita espacios para la participación en seminarios, conferencias y eventos sobre diferentes áreas y temáticas de investigación.

Debilidades

  • Falta vinculación entre los procesos investigativos y los elementos conceptuales relacionados con inclusión.
  • Baja participación de estudiantes en los grupos de investigación.
  • La formación investigativa en el enfoque cuantitativo y mixto es reducida.

Estrategias de mejoramiento

  • Fomentar la participación de los estudiantes en los diferentes grupos de investigación.
  • Generar espacios de formación donde se articulen los diversos enfoques en los procesos investigación.
  • Gestionar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la formación investigativa de los estudiantes.
  • Fomentar una cultura investigativa que brinde al estudiante la posibilidad de ir avanzando de manera procesual.
  • Fortalecer teoría y práctica de la inclusión y la investigación.

¿Qué dijeron los actores?

 

Estudiantes

Consideran que la maestría ha aportado la apropiación y fortalecimiento de conocimientos, mediante el ejercicio de enseñanza y aprendizaje de los procesos y etapas de investigación.

Docentes

Expresan que existe coherencia entre la modalidad investigativa del Programa, los objetivos y los contenidos de formación, generando estrategias para mejorar la producción académica e investigativa de los estudiantes.

Graduados

La investigación desarrollada como modalidad de grado generó impacto en el contexto y los actores involucrados.

Empleadores

El 63% de los empleadores destacan que los graduados desarrollan la competencia investigativa en su labor profesional.

Más noticias

Beca otorgada a los mejores tiflólogos de la región Andina

La Unión Latinoamericana de Ciegos ULAC, a través de su Secretaría de Educación diseñó el Curso de “Matemática con sugerencias Didácticas para personas con discapacidad Visual de la región andina”, desarrollado en la ciudad de Cusco, Perú del 13 al 24 de enero del...

Sustentación proyectos de investigación

El 13 de diciembre de 2019 y 7 de febrero de 2020 se llevó a cabo la sustentación pública de proyectos de investigación de estudiantes de las cohortes III, IV y IV-Alcaldía. En total fueron 12 investigaciones finalizadas y aprobadas por los jurados, quienes destacaron...

Inducción cohorte V-Gobernación

La Gobernación del Huila y la Universidad Surcolombiana firmaron el Contrato Interadministrativo 0993/2019 para la formación de alto nivel en maestrías para docentes y directivos docentes en servicio de los 35 municipios del departamento del Huila. De este proceso, 38...

Reconocimiento en la noche de los mejores 2019

El pasado 26 de noviembre se desarrolló “La noche de los mejores 2019” un reconocimiento a la educación en el país. En la gala se premiaron diferentes categorías, en las que se destaca la categoría Inclusión y Equidad en la Educación, en la que las estudiantes de la...

Encuentro de saberes en primera infancia

Encuentro de saberes en primera infancia

La Maestría en Educación para Inclusión hará parte del grupo organizador del “Encuentro de saberes en primera infancia” a desarrollar por el ICBF el 29 de noviembre en Garzón. El espacio es pensado para el diálogo de los saberes y conocimientos construidos a través de...