Autoevaluación, construcción colectiva para renovación de registro calificado

La Maestría en Educación para la Inclusión desarrolla su plan de estudios en cuatro semestres representados en 50 créditos académicos. La realización de los seminarios es coherente con estrategias pedagógicas como: preparación individual, interacción con el equipo docente e interacción virtual. A continuación abordaremos el resultado del proceso de autoevaluación correspondiente a la siguiente condición.

Condición: Organización de las actividades académicas y proceso formativo

Evidencia la organización de las actividades académicas conforme a los lineamientos establecidos por la universidad y los lineamientos pedagógicos y didácticos necesarios para lograr el desarrollo del aprendizaje y las competencias de los estudiantes.

La estructura curricular de la Maestría se fundamenta desde el Enfoque Pedagógico de Indagación Sistémica-EPIS a partir de espacios de aprendizaje que responden a las problemáticas y necesidades de la realidad social, con el propósito de alcanzar pertinencia académica y social.

El EPIS se formula en el currículo a través de tres Núcleos Temáticos y Problemáticos-NTP, que permiten profundizar en problemas vinculando conocimientos académicos y cotidianos que contribuyen en la consolidación de líneas de investigación mediadas por la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

NTP de Conceptualización lo constituyen los conjuntos de saberes de educación para la inclusión considerados desde las nociones, su evolución y su influencia en las dinámicas coyunturales.

El NTP de Desarrollo establece las relaciones teórico-prácticas desde las situaciones contextuales reales y experiencias inclusivas, donde se reconocen los planteamientos y construcciones de saberes.

El NTP de Investigación es el eje de las lógicas contextuales, articulado desde la formación conceptual y teórica del accionar investigativo, y desde el desarrollo mismo de los proyectos de investigación ligados a la problemática central del área de la maestría.

Encontramos…

Fortalezas

  • Las actividades académicas se encuentran organizadas y procuran el cumplimiento de las agendas y los cronogramas establecidos para cada semestre.
  • El programa de Maestría realiza acompañamiento permanente a los estudiantes a fin de que este pueda cumplir los objetivos y metas de formación en los tiempos establecidos.
  • La propuesta curricular brinda espacios suficientes para la formación y el desarrollo de competencias de cara a la generación de ciudadanos y ciudadanas que vean en la investigación la ruta idónea para conocer, comprender y abordar las problemáticas de su contexto a partir de lecturas críticas.

Debilidades

  • Se presentan algunos cambios en las fechas de los seminarios con relación a la agenda inicial.

Estrategias de mejoramiento

  • Establecer y agendar fechas con docentes para procurar el cumplimiento del calendario académico.

¿Qué dijeron los actores?

Estudiantes

Manifiestan que la estructura académico – administrativa de la Maestría es consecuente con sus agendas y programas semestrales, lo cual evidencia el cumplimiento de las actividades propuestas en el calendario académico.

Docentes

El 93% refiere que es evidente la planeación previa de contenidos y la entrega anticipada de la programación académica de los seminarios.

 

Más noticias

Seminario en Pitalito

Seminario en Pitalito

El seminario “Lineamientos en educación inclusiva, respecto a las metodologías, prácticas y...

Reconocimiento de experiencias

Reconocimiento de experiencias

En los seminarios de “Caracterización de experiencias en educación inclusiva en Latinoamérica y Colombia” el ejercicio de reconocimiento de la realidad se integra en un diálogo de saberes entre maestrantes y experiencias de inclusión de orden local, regional,...

Seminario metodologías- Bogotá

Seminario metodologías- Bogotá

Los aprendizajes y la construcción de sociedad incluyente se siguen gestando en la Maestría en Educación para la Inclusión. En esta oportunidad, los estudiantes de IV cohorte- Convenio 1239 junto con los docentes de la maestría tuvieron el pasado 6 y 7 de diciembre de...

Convocatoria para recepción de capítulos de libro

La Maestría en Educación para la Inclusión, viene adelantando distintos procesos de investigación y para el presente año, se propone la edición y publicación de sus experiencias investigativas. En este sentido, se encuentra abierta la primera “Convocatoria para...

Seminario en Pitalito

Seminario en Pitalito

El seminario “Lineamientos en educación inclusiva, respecto a las metodologías, prácticas y saberes en educación inclusiva” se desarrollará con estudiantes de IV cohorte en dos momentos. El primer momento, 25 y 26 de mayo, está centrado en el perfil y la función de...

La inclusión como apuesta social desde la primera infancia

La inclusión como apuesta social desde la primera infancia

La coordinadora de la Maestría en Educación para la Inclusión, Catalina Trujillo Vanegas, desarrolló la ponencia “La inclusión como apuesta social desde la primera infancia” en el marco del 20° Congreso Internacional de Educación Inicial “El camino es la educación”...

Encuentro con experta en DUA

El pasado 25 de abril las estudiantes Elizabeth Manrique Plata y María Cristina Tamayo Cuéllar de IV cohorte-Convenio 1239/2017, fueron invitadas por la Fundación Saldarriaga Concha a un desayuno de trabajo con la experta en Diseño Universal para el Aprendizaje,...