Autoevaluación, construcción colectiva para renovación de registro calificado

Condición: Justificación

 

La Maestría en Educación para la Inclusión-MEI se fundamenta en las políticas, programas y estrategias que surgen para minimizar acciones de inequidad y exclusión a nivel internacional, nacional, regional e institucional. El programa establece transversalmente la investigación en sus procesos y permite profundizar en problemas vinculados a conocimientos académicos y cotidianos para dar apertura a espacios teóricos y prácticos entre saberes y agentes sociales.

La MEI evidencia la necesidad contextual y la evolución de la inclusión, desde la transición que hizo la Especialización en Integración Educativa para la Discapacidad, y la articulación con los lineamientos institucionales establecidos en el PEU y el PDI que orientan la construcción de una sociedad democrática, deliberativa, participativa y en paz.

Con relación a lo expuesto este boletín presenta los resultados de autoevaluación de la condición Justificación.

¿Qué evalúa?

La necesidad de formación en el campo de estudio del Programa, y la formulación y desarrollo de los rasgos distintivos que establecen la impronta en el plan de estudios.

La MEI es la primera maestría en la región Surcolombiana y en Colombia que aborda la inclusión desde la educación no institucionalizada; formando investigadores de diferentes disciplinas del conocimiento que promuevan la garantía de los derechos, transformen los contextos educativos formales y no formales, aporten, propongan y lideren procesos que resignifiquen la educación y la inclusión desde los matices y enfoques sociales que las han constituido.

Encontramos…

 

Fortalezas

  • Responde a las necesidades en el campo específico de formación a nivel regional, nacional e internacional.
  • Es congruente con los lineamientos, tendencias, planes y estrategias institucionales, internacionales, nacionales y regionales.
  • Posee rasgos distintivos que fortalecen el logro de los propósitos de formación del mismo.
  • Promueve el conocimiento, la investigación y las prácticas de inclusión en la educación no institucionalizada.
  • El programa ha causado impacto positivo en su entorno a través del desempeño de sus egresados y los sectores donde laboran.
  • Estudiantes, docentes, egresados y empleadores reconocen la maestría como un programa de calidad.

Debilidades

  • La condición no presenta debilidades.

¿Qué dijeron los actores?

 

Estudiantes

  • Manifiestan que existe una estrecha relación entre las necesidades de los estudiantes y la propuesta formativa del programa.
  • Expresan que el contexto demanda tener conocimientos, habilidades y capacidades para dar respuesta a las necesidades existentes a nivel profesional, personal y laboral sobre inclusión.

Docentes

  • El 93% refiere la pertinencia de la propuesta formativa del programa en la transformación de los contextos educativos formales y no formales, respondiendo a la demanda de profesionales con habilidades y capacidades en procesos de inclusión.

Graduados

  • El 95% manifiesta que el programa es reconocido por la formación de calidad.
  • El 98% indican que el programa y su diseño curricular responden a las necesidades del entorno.
  • El 89% tiene un empleo directamente relacionado con su formación académica.

Empleadores

  • El 94% consideran que el Magíster en Educación para la Inclusión responde a las necesidades de su entorno y reconocen el programa por su formación de calidad.

Más noticias

Índice de inclusión

Índice de inclusión

En el año 2016 la Universidad Surcolombiana fue seleccionada, junto con 19 universidades, para...

Cierre de convocatoria para recepción de capítulos de libro

Con la finalidad de divulgar y promover la producción académica e investigativa de la Maestríaen Educación para la Inclusión, se llevó a cabo la primera Convocatoria para recepción de capítulos de libro, en la que participaron diversos actores sociales con el envío de...

Foro Internacional de la Educación

Como parte del proceso académico que adelantan los estudiantes de la IV Cohorte-Convenio Interadministrativo 1239 de 2017 firmado entre la Universidad Surcolombiana y la Alcaldía de Neiva-, se desarrolló el pasado 3 de septiembre la ponencia “Educación para la...

Distinciones a proyectos de investigación

Distinciones a proyectos de investigación

En la sustentación pública de proyectos de investigación de la Maestría en Educación para la Inclusión, realizada el 16 de agosto, se otorgaron dos distinciones: tesis laureada y tesis meritoria. La tesis titulada “De la calle al ciudadano, una vida con sentido”  de...

Índice de inclusión

Índice de inclusión

En el año 2016 la Universidad Surcolombiana fue seleccionada, junto con 19 universidades, para llevar a cabo el proceso de aplicación del Índice de Inclusión para la Educación Superior (INES) que nos permitió identificar las condiciones para la atención a la...

Reconocimiento de experiencias

Reconocimiento de experiencias

En los seminarios de “Caracterización de experiencias en educación inclusiva en Latinoamérica y Colombia” el ejercicio de reconocimiento de la realidad se integra en un diálogo de saberes entre maestrantes y experiencias de inclusión de orden local, regional,...

Seminario metodologías- Bogotá

Seminario metodologías- Bogotá

Los aprendizajes y la construcción de sociedad incluyente se siguen gestando en la Maestría en Educación para la Inclusión. En esta oportunidad, los estudiantes de IV cohorte- Convenio 1239 junto con los docentes de la maestría tuvieron el pasado 6 y 7 de diciembre de...