124. Currículo, género y ruralidad en los proyectos de vida de las egresadas de la

Autores

Melissa Fernanda Perdomo Sánchez

Palabras Claves:

Proyecto de vida, género, ruralidad, currículo, egresada.

Keywords:

Life Project, gender, Rurality, Female graduate       

Asesora:

María Angélica Cachaya Bohórquez

Ver / Descargar

Resumen

A pesar de que el sistema educativo colombiano busca promover el desarrollo integral de los estudiantes y orientarlos hacia la construcción de sus proyectos de vida, los jóvenes bachilleres recién graduados se enfrentan a un complejo panorama de incertidumbres respecto a su futuro. Las expectativas que estructuran los proyectos de vida de la sociedad moderna son homogéneas y excluyentes. Se favorece un modelo de vida industrializado, competitivo e individualista que prioriza el desarrollo económico a través de la cualificación educativa. Las mujeres de los territorios rurales se encuentran en desventaja frente a este modelo ya que el género y la ruralidad son categorías sociales que pueden constituirse en barreras. El propósito de esta investigación es analizar la incidencia del género y la ruralidad en el currículo de la I. E. Misael Pastrana Borrero de Saladoblanco y los proyectos de vida de las egresadas del año 2019, utilizando un enfoque cualitativo fenomenológico en el que se recolecta la información a través de técnicas como la entrevista a profundidad la revisión documental y el taller. Los hallazgos indican que el proyecto de vida es una herramienta pedagógica importante para formar ciudadanos integro, como objetivo del proyecto institucional. Sin embargo, la integralidad y la inclusión son tomados de forma parcial ya que no se tiene en cuenta la manera en la que impactan estos fenómenos sociales en las trayectorias de vida de las egresadas y generan tensiones entre la identidad rural y urbana, el desarraigo y la transculturación, la familia y la realización personal. Lo que sugiere que la escuela
precisa conocer las realidades y necesidades de las comunidades rurales, para ayudar en la construcción de proyectos de vida pertinentes y significativos.

Abstract

In Colombia, recently graduated high school students face a complex landscape of uncertainties regarding their future. The expectations that structure life projects in modern society are homogeneous and exclusive. An industrialized, competitive, and individualistic model of life is favored, prioritizing economic development through educational qualification. Women from rural areas are at a disadvantage since gender and rurality are social categories that can constitute barriers when it comes to fulfilling these expectations. The purpose of this research is to analyze the incidence of gender and rurality in the curriculum of the I. E. Misael Pastrana Borrero in Saladoblanco and the life projects of the female graduates of 2019, using a qualitative phenomenological approach where information is collected through techniques such as in-depth interviews, document review, and workshops. The findings indicate that the life project is an important pedagogical tool to train integral citizens. However, the impact of social phenomena such as gender and rurality on the life trajectories of female graduates is omitted, which generates tensions between rural and urban identity, uprooting and transculturation, family and personal fulfillment. This suggests that the school needs to know the realities and needs of rural communities, to help in the construction of relevant and meaningful life projects.