125. Incidencia del Ejercicio del Docente de Apoyo en la Práctica Pedagógica del Docente de Aula de en la I.E CEINAR de Neiva.
Autores
Derly Yurany Conde Perdomo
Maricela Bastidas Lozano
Palabras Claves:
Práctica Pedagógica, docente
Keywords:
Pedagogical practice, teacher
Asesora:
Catalina Trujillo Vanegas
Resumen
De acuerdo con los planteamientos de la UNESCO – organización abanderada de procesos educativos integrales para todos -, una educación inclusiva debe desdibujar hasta desaparecer las barreras de acceso a la educación y una estrategia para lograrlo es trabajar desde la interdisciplinariedad en la flexibilización de los planes de estudio y la diversificación de la pedagogía, la didáctica, las estrategias pedagógicas y en su conjunto el diseño curricular que define el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para contribuir a este propósito, países como Colombia han formulado políticas de inclusión a través de las cuales se busca garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con la necesidad de una educación inclusiva; políticas que convocan a directivos docentes y docentes a encaminar la planeación y ejecución de sus acciones educativas hacia la garantía de derecho. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo general “identificar la incidencia de las orientaciones pedagógicas y didácticas del docente de apoyo pedagógico en el ejercicio de la práctica pedagógica del docente de aula que acompaña el desarrollo de los estudiantes con discapacidad intelectual en la IE CEINAR”, para responder al mismo fue pertinente aplicar instrumentos de investigación relativos a la metodología de estudio de caso, donde la observación no participante, el world café y la revisión documental arrojaron datos relevantes que permitieron concluir que existe una ruptura en las relaciones pedagógicas que se tejen entre el docente de aula y los docentes de apoyo, situación que desconfigura procesos asertivos, pertinentes y de calidad en la práctica de aula que debe tener como principal protagonista al estudiante.
De tal manera, que el reto es avanzar en la armonización del trabajo en equipo entre docentes de apoyo pedagógico y de aula, para lograr que se reconozcan como equipo en beneficio de los estudiantes que esperan de sus competencias el apoyo y el acompañamiento que necesitan para acercarse al conocimiento y trascender su aplicabilidad en la vida diaria.
Abstract
According to UNESCO’s proposals – an organization championing comprehensive educational processes for all – inclusive education should break down and ultimately eliminate barriers to access. One strategy to achieve this is to work on interdisciplinary approaches that allow for flexibility in curricula and diversification in pedagogy, teaching methods, pedagogical strategies, and the overall curriculum design that defines the teaching-learning process. To contribute to this goal, countries like Colombia have developed inclusion policies aimed at guaranteeing the right to education on equal terms for children, teenagers, and young people with Special Educational Needs. These policies call on school leaders and teachers to direct their planning and execution of educational actions toward ensuring this right. In this sense, the overall objective of this research is to “identify the impact of the pedagogical and didactic orientations of the support teacher on the pedagogical practice of the classroom teacher who supports the development of students with intellectual disabilities in the IE CEINAR.” To answer this, it was appropriate to apply research instruments related to the case study methodology, where non-participant observation, the world café, and document review provided relevant data that allowed us to conclude that there is a breakdown in the pedagogical relationships between the classroom teacher and support teachers, a situation that disrupts assertive, relevant, and quality processes in classroom practice, where the main protagonist should be the student.
In this way, the challenge is to progress in harmonizing teamwork between support teachers and classroom teachers, so that they can recognize themselves as a team for the benefit of the students, who expect the support and guidance they need to approach knowledge and apply it in their daily lives
