
El seminario “Lineamientos en educación inclusiva, respecto a las metodologías, prácticas y saberes en educación inclusiva” se desarrollará con estudiantes de IV cohorte en dos momentos. El primer momento, 25 y 26 de mayo, está centrado en el perfil y la función de las técnicas e instrumentos de las metodologías implicativas en las ciencias sociales latinoamericanas; y el rol del sujeto de la investigación social y educativa. El segundo momento, se desarrollará en la práctica local al municipio de Pitalito, para identificar cómo experiencias de educación formal y no formal han venido trabajando el tema de la inclusión social; cuál es el lugar de la investigación social en dichas experiencias y qué metodología y técnicas desarrollan. El seminario tendrá como objetivo comprender cómo los aportes de las metodologías y técnicas implicativas se concretan en estrategias de trabajo de campo que promueven la participación e implicación de los sujetos de la investigación.
Autoevaluación, construcción colectiva para renovación de registro calificado
La Maestría en Educación para la Inclusión realizó su proceso de autoevaluación con fines de...
Condición 1: Denominación de la Maestría en Educación para la Inclusión
¿Qué dijeron los actores? Estudiantes Responde a las necesidades contextuales. Corresponde...
Desarrollo virtual de la Maestría en Educación para la Inclusión
La emergencia y crisis provocada por la expansión del COVID-19 ha llevado a tomar decisiones...
Beca otorgada a los mejores tiflólogos de la región Andina
La Unión Latinoamericana de Ciegos ULAC, a través de su Secretaría de Educación diseñó el Curso de...
Sustentación proyectos de investigación
El 13 de diciembre de 2019 y 7 de febrero de 2020 se llevó a cabo la sustentación pública de...
Inducción cohorte V-Gobernación
La Gobernación del Huila y la Universidad Surcolombiana firmaron el Contrato Interadministrativo...


